¿Cómo sacar el mayor potencial a un terreno chico?
Hablar de un terreno chico es un poco relativo, que tan chico puede ser depende de una comparación a algo más grande, y siempre vamos a tener otro ejemplo de arquitectura bien resuelta en espacios increíblemente pequeños. Más allá de dicha aclaración, podríamos decir que si a un terreno queremos poder “llenarlo”, ahora o en un futuro, debemos aprovechar el espacio y usar la implantación como estratégia.
Así llegamos al esquema de la tipología en “L”, es decir, decidimos que la casa se iba a ordenar en planta formando un ángulo y estructurando los espacios en dos volúmenes. Uno paralelo a la calles, y otro transversal. El volumen a la calle es social, contiene los espacios de encuentro y esparcimiento. Se alinea al frente del terreno y resuelve el acceso, el estar y el comedor. El otro volumen casi se pega a la medianera, dejando un pasillo de servicio, por donde pasan las cosas que no queremos que se vean, la infraestructura de la casa, lo que le permite funcionar. Éste volumen lateral se cierra al sur, liberando las habitaciones a abrir sus ventanas al sol del norte. En la conjunción de ambos volúmenes aparece la cocina, como un articulador de los espacios, casi una parada obligatoria en una secuencia de recorridos entre el dormitorios y el estar.
El Jardín
La disposición de los volúmenes nos permitió optimizar el terreno, liberando el mayor espacio posible para un jardín. Aparece la importancia de tener zonas intermedios, que no sean ni exteriores, ni interiores. Estos espacios permiten habitar el exterior y proteger el interior, casi como un tamiz. Es así como el proyecto se encuentra con el jardín, como un espacio de naturaleza controlada, como un exterior domesticado. El jardín forma parte del habitar diario, es una extención y colonización del interior. Como si pudiéramos tener un living casi infinito.
Construción en etapas
Entendimos la casa como un objeto mutable en el tiempo. La casa va a cambiar porque sus habitantes van a cambiar. Por eso fuimos conscientes y cautelosos con lo que hoy podíamos construir, pero sin limitarnos. Permitiéndonos pensar en un futuro con más espacio y mayor comodidad. La casa va a seguir creciendo, por lo que la imagen actual es sólo una representación de éste momento y éste tiempo. Como si la casa estuviese a la espera de todo que pueda llegar a venir.
Un Sistema para construir
Para construir usamos el sistema de Steel Frame que nos permitió de manera ágil cumplir con la estética de la construcción que queríamos. Formado por un conjunto de capas resolvimos de manera eficaz y rápida las paredes de la casa; y combinando el resto de las partes con otros sistemas (cimentación tradicional y techo liviano). Vale aclarar que las terminaciones y resultados obtenidos no dependen del sistema constructivo, sino de la correcta ejecución y el cariño puesto en los detalles. Los materiales fueron elegidos priorizando la durabilidad y calidad, ajustándose al gusto y las posibilidades de los clientes.
Como resultado, ésta es una casa que da cuenta del esfuerzo y del trabajo de sus dueños. Es la concreción del sueño del hogar propio. Es una casa que se construyó para ser vivida, pero sobre todo para ser hogar. En ella la historia recién inicia.